RECUPERACION Y PRESERVACION DE ECOTIPOS DE DURAZNERO EN LA

QUEBRADA DE HUMAHUACA

 

Ing. Ag. Dionicia Ester Calizaya

 

1. Antecedentes

En la región de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy existe una población de duraznero que fue introducida en la época de la colonia en los valles, cuyas procedencias fueron diversas, las cuales formaron una gama de ecotipos, muchos de estos son muy parecidos o idénticos en características morfológicas y organolépticas y en la mayoría de los casos es la producción principal de pequeños productores la única fuente de ingresos.

El durazno que se produce actualmente proviene de una población introducida y propagada por semillas.

Hoy en día se reconocen al menos ocho a diez ecotipos de duraznero, que poseen características sobresalientes y bien definidas, la conservación de éste material tiene importancia como fuente de recursos para el pequeño productor de la zona.

Los frutos de algunos ecotipos tienen características organolépticas excelentes tanto como fruta fresca como para deshidratado  ( orejones y pelones).

La recuperación y posterior multiplicación por injerto permitirá al productor de la zona que cuente con material selecto y adaptado a las condiciones edafoclimáticas de la región, evitando la introducción de material de otras procedencias con características climáticas y edáficas  diferentes y cuyo proceso de adaptación llevaría varios años de evaluación. El productor al uniformar la producción con ecotipos selectos, obtendrá una producción uniforme, viéndose  favorecido en el momento de la comercialización.


CARACTERIZACION AGROECOLOGICA DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

 

1.1. Ubicación Fitogeográfica

La Quebrada de Humahuaca se encuentra ubicada Fitogeográficamente entre la provincia de los Yungas y la Provincia Puneña aproximadamente entre los 2.000 msnm. y los 3.400msnm.

La Quebrada de Humahuaca está ubicada en la parte central de la provincia de Jujuy, región que precede inmediatamente a la zona puneña, presenta un clima moderado gracias a su altitud, las lluvias son exclusivamente estivales con precipitaciones que varia entre 170 a 180 mm anuales como promedio.

La temperatura media anual inferior a 18ºC, temperatura del mes más caluroso inferior a 18ºC.

Recorrida en toda su extensión por el Río Grande  con una longitud, de 160 Km. tomada desde su límite sur localidad de León hasta su limite norte en el Abra de Tres Cruces y transversalmente una longitud  de 50 Km aproximadamente, llegando hasta cercanías de la ciudad de San Salvador de Jujuy en su extremo sur. La mayor parte de la misma se halla en los departamentos de Humahuaca, Tilcara y Tumbaya.

La ocupación humana data desde tiempos precolombinos con presencia de centros agrícolas distribuidos en ambas márgenes del Río Grande, encontrándose un mosaico de cultivos, que a la actualidad se limitan a la obtención  de forrajeras, hortalizas y frutales; la actividad agrícola solo pueden realizarse bajo riego, la fragilidad de los suelos los hace susceptibles de erocionarse tanto por viento como por agua, lo que deteriora aun mas su ya de por si baja fertilidad. La mayoría son fruticultores, el cultivo principal es el duraznero, le sigue en menor importancia manzana y pera, en estos sistemas tiene gran importancia cultivos de autoconsumo como ser maíz, papa, arveja, haba y algunas hortalizas de hoja.

Los suelos son arenosos, sueltos y muy permeables, no tienen gran desarrollo, la textura abarca desde la clase arenosa pasando por franco y franco limoso, en algunas zonas se hallan considerables concentraciones de sales. Los suelos tienen poca materia orgánica. El relieve de esta región lo integran laderas de cerros, conos de deyección y quebradas.

 

2. Objetivo general

Recuperar y Preservar ecotipos sobresalientes de la población de duraznero en la Quebrada de Humahuaca.

 

2.1. Objetivos particulares

1.- Identificar plantas sobresalientes.

2.- Propagar en forma asexual el material.

3.- Difundir el material obtenido al productor.

 

3. Metodologia

Se realizará recorridos a la zona en estudio los meses de febrero y marzo, época de maduración de la fruta, en búsqueda de plantas elite. Se seleccionarán  aquellas plantas que produzcan frutos con excelentes características organolépticas, para ello se procede a la marcación a nivel de tronco con pintura, para su posterior identificación en los meses de reposo.

 

3.1. Característica a tener en cuenta en la evaluación del fruto

- Tamaño

- Forma

- Peso

- Color

- Porcentaje de Sólido Soluble

- Acidez

- Incidencia de carozo partido

- Resistencia al transporte

- Firmeza de la pulpa

 

3.2. Evaluación de la Planta

-Vigor (alto, medio y bajo)

-Productividad

-Resistencia a plagas ( pulgones, grafolita, cochinillas, namátodes) y enfermedades (viruela, roya, oidio)

La fenología (floración y brotación) se realizará en los meses de septiembre y octubre sobre las plantas ya marcadas, priorizando  carácter “fecha de floración tardia”.

La propagación en forma agámica del material seleccionado se realizará en parcelas preparadas para tal fin, que incluyen distintos portainjertos: 1-Procedentes de distintas localidades de la Quebrada, 2.- Nemaguard.

Se elaborarán planillas en donde se identificará la planta, el propietario, la localidad y características particulares del fruto y de la planta.

 

Cronograma de Trabajo Año 1

 

 

                           M            E           S          E          S

Actividad

 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Marcar plantas

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación del fruto

 

 

 X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación de la planta

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

Obs. Sanitarias

X

 

X

 

 

 

X

X

 

 

X

X

Obs. Fenológicas

 

X

X

 

 

 

 

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cronograma de Trabajo Año 2  ídem año 1

 

Cronograma de Trabajo Año 3

 

 

                            M            E           S         E         S

Actividad

 E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación del fruto

 

 

 X

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Evaluación de la planta

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

 

X

Propagación del material marcado

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

Obs. Sanitarias

X

 

X

 

 

 

X

X

 

 

X

X

Obs. Fenológicas

 

X

X

 

 

 

 

X

X

X

X

X

 

4. Bibliografia

-          Buitrago, L. 1999 “El Clima de la Provincia de Jujuy”

-          Lemus S. Gamalier, editor y otros, 1993. “El Duraznero en Chile”. Instituto de Investigación Agropecuaria. Editorial Los Andes. 1ra Edición. Santiago de Chile.

-          Curso Internacional de Fruticultura de Clima Templadao – Frío. 1998

-          Childers, N. 1982. Fruticultura Moderna. Tomo 1 Editorial Hemisferio Sur

-          Wesrwood, N. 1982 Fruticultura de Zonas Templadas. Edición Mundi – Prensa. Madrid. España.